El artículo sobre la gestión social y el valor compartido en minera Constancia en la provincia de Chumbivilcas y el corredor minero del sur menciona los principales elementos de la gestión social con valor compartido de minera Constancia que le ha permitido obtener paz social en la zona, contribuir al desarrollo de las comunidades de su entorno y de la provincia, enfrentar con rapidez y eficacia la pandemia del Covid-19, así como asegurar el desenvolvimiento de sus operaciones, a pesar de algunos conflictos que se han ido solucionando a través del diálogo y la aplicación del presente modelo de gestión social. Asimismo, se señalan los múltiples desafíos sociales en la provincia de Chumbivilcas y a nivel interregional en el corredor minero del sur, de manera especial los acuciantes problemas de la actividad agropecuaria donde se emplea la mitad de la población de la provincia. Por otro lado, se plantean algunas propuestas para el desarrollo de la zona, de modo especial, una gestión social colaborativa con enfoque de valor compartido entre el gobierno, minera Constancia, los stakeholders y las poblaciones de la provincia de Chumbivilcas y del corredor minero del sur para mejorar sus condiciones sociales y niveles de vida.
Minera Constancia y el corredor minero del sur
El proyecto minero Constancia de Hudbay, compañía de origen canadiense, empezó operaciones en abril del 2015. Constancia es una mina de cobre a tajo abierto, de manera complementaria produce oro, plata y molibdeno; tiene una vida útil estimada de 22 años. El concentrado de cobre se transporta hacia el puerto de Matarani, Arequipa El proyecto está ubicado en la provincia de Chumbivilcas a 4,500 msnm aproximadamente, en la región Cusco. Minera Constancia tiene 891 empleados, siendo el 100% de los empleados peruanos[1]. En el 2020, minera Constancia ha tenido 165 empleados por contrato a plazo[2].
La provincia de Chumbivilcas limita por el norte con las provincias de Paruro y Acomayo, región Cusco; por el este, con las provincias de Canas y Espinar, región Cusco; por el Sur, con las provincias de La Unión y Condesuyos, región Arequipa; y por el Oeste, con las provincias de Antabamba y Cotabambas, región Apurímac. El proyecto Constancia se encuentra en el corredor minero del Sur en el que están otras operaciones como Las Bambas en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, y minera Antapaccay en la provincia de Espinar, región Cusco.
Desafíos sociales en la provincia de Chumbivilcas
La población en la provincia de Chumbivilcas, en el 2019, es de 70,565 habitantes[3]. La educación de la población de 25 años y más es de 5 años en promedio y el ingreso familiar per cápita es S/392.8 soles mensual[4]. Asimismo, menos del 19% de viviendas cuenta con alumbrado público y la conectividad a internet todavía es muy baja[5]. En la región Cusco, de los estudiantes de 4to grado de primaria sólo el 37.3% comprenden los textos escritos y sólo el 35.3% aprenden matemáticas adecuadamente; de la población menor de 5 años, hay un 32.8% con anemia y un 12.2% con desnutrición crónica infantil[6]. Según el INEI, el nivel de Pobreza en la sierra rural ha sido de 45.2% el 2019 y ha aumentado a 50.4% el 2020[7].
La actividad agropecuaria en Chumbivilcas
Según la PEA, en la provincia de Chumbivilcas las principales actividades económicas son la agropecuaria 48.9%; comercio, 19.3%; servicios, 11.2%; mientras que la minería representa el 1.7%. La agricultura es la principal actividad de la población de Chumbivilcas. La comercialización de los productos agrícolas se realiza principalmente en los mercados locales de cada distrito. De acuerdo al área de cultivos en Chumbivilcas, sólo cinco de ellos son de importancia y cubren más del 90% de la superficie con cultivos transitorios: la papa que ocupa el 48.8% de la superficie; la cebada, 16.7%; el maíz amiláceo, 14.8%; el trigo, 8 %; y el haba, 5.4%. Los demás productos son cultivados en pequeñas superficies. En cuanto al comercio, la mayor dinámica comercial la generan las tiendas de abarrotes y los servicios como restaurantes y hospedajes los mismos que han venido creciendo en gran medida debido a la presencia de los trabajadores de la operación minera[8].
La agricultura en la provincia de Chumbivilcas se desarrolla predominantemente en unidades agropecuarias pequeñas, 65% de las unidades agropecuarias cuentan con menos de 3 hectáreas; y el 29%, cuentan con terrenos de 3 a 20 hectáreas. La producción agrícola está destinada principalmente al autoconsumo; el excedente del autoconsumo, se comercializa en ferias semanales, las cuales son claves en el sistema comercial provincial. Por otro lado, minera Constancia apoya a las actividades agropecuarias de la provincia por medio de su programa de desarrollo agropecuario que inició el 2013. Dicho programa tiene 4 ejes: ampliación de pastos, mejoramiento genético de vacunos, sanidad animal y comercialización de productos lácteos.
Entre los principales problemas, que tiene la agricultura en la provincia para un mejor desarrollo, están la carencia de agua para regar los cultivos; la desorganización de los productores; el desconocimiento de estrategias de mercado y comercialización; el deficiente manejo de la sanidad animal; y el difícil acceso a las parcelas productivas, puesto que no hay vías ni trochas para llegar a algunas comunidades o los caminos se encuentran en mal estado debido a las lluvias y a otros fenómenos naturales. Respecto a la escasez de agua para los cultivos, la mayoría de las tierras en Chumbivilcas no cuenta con sistemas de riego; asimismo, no hay un mapeo de la infraestructura de riego ni de su estado de conservación, pero la percepción de las poblaciones es que la infraestructura existente se encuentra en mal estado y, además, es insuficiente para el potencial de cultivos en la zona[9].
Cabe señalar que, en la provincia de Chumbivilcas, las federaciones campesinas y la Liga Agraria son las organizaciones sociales agrarias más importantes. Estas organizaciones sociales organizan talleres y congresos donde tratan los principales problemas que afectan al sector y a la provincia; impulsan consultas populares ante la presencia minera; y demandan de manera constante una mayor presencia del estado[10].
Gestión social con valor compartido
Minera Constancia ha implementado un modelo de gestión social con valor compartido y visión de largo plazo buscando que las comunidades y la provincia de Chumbivilcas consideren a minera Constancia como un aliado estratégico para su desarrollo territorial. La visión de largo plazo tiene como punto de partida la comprensión de las causas principales de los problemas económicos y sociales de la provincia de Chumbivilcas para colaborar en su transformación. De esta manera, a la vez que se van realizando las operaciones mineras de Constancia de manera estable se contribuye al desarrollo sostenible y a la paz social de la provincia, lo cual también permite nuevas exploraciones, que es algo clave para el crecimiento de la empresa[11]. Para la implementación de este modelo de gestión social con visión de largo plazo y valor compartido se consideran los siguientes cinco componentes: mapeo de stakeholders relevantes; diálogo y marco institucional para la paz social; alianzas con stakeholders y comités multiactor para el desarrollo; impulso a los emprendimientos; y planeación y gestión frente al Covid-19.
Mapeo de stakeholders relevantes
En la búsqueda de comprender y ayudar en las necesidades reales de carácter social, ambiental y económico de las comunidades y de la provincia de Chumbivilcas y de acuerdo a las directrices de Hudbay, minera Constancia ha identificado a sus stakeholders relevantes, realizado análisis y creado planes de participación e involucramiento de los stakeholders para establecer procesos mutuamente beneficiosos con las comunidades cercanas a la operación y con sus stakeholders. El ámbito de participación e involucramiento de minera Constancia con sus stakehoders es en todos los niveles: nacional, regional, provincial, distrital y comunitario[12].
Diálogo y marco institucional para la paz social
Minera Constancia busca resolver las causas de los potenciales conflictos por los potenciales impactos y/o demandas económicas, sociales y ambientales de las poblaciones con bastante anticipación y visión de largo plazo, de este modo, promover la estabilidad y la paz social en la provincia. Elemento importante de este enfoque es generar confianza a través del cumplimiento en la ejecución de las peticiones, demandas y proyectos de desarrollo establecidos en los acuerdos. Al respecto, para minera Constancia es muy importante mantener espacios de diálogo como las mesas de diálogo; lo que se busca es que el diálogo sea un medio para ayudar a lograr acuerdos, entre todos los grupos de interés relevantes, para implementar soluciones a las principales demandas y problemas de las poblaciones. En este sentido, las mesas de diálogo son parte del proceso de solución –sobre todo cuando los procesos bilaterales de acuerdos entre la empresa y las poblaciones, que por lo general son más efectivos y eficientes, no avanzan- en un marco institucional que fomente las buenas prácticas de gestión social y la implementación de las soluciones propuestas[13].
Alianzas con stakeholders y comités multiactor para el desarrollo
Para influenciar de manera positiva en el desarrollo territorial, minera Constancia forma alianzas con los stakeholders relevantes. Se suscriben acuerdos a todo nivel: comunidades, gobiernos locales a nivel distrital y provincial, gobierno regional y gobierno central. Con las comunidades del entorno de la operación, minera Constancia ha realizado acuerdos de inversión en proyectos para el desarrollo comunitario, según las necesidades particulares de cada comunidad. Los acuerdos incluyen comités multiactor con la participación de diversos grupos de interés, que incluyen a minera Constancia y a autoridades de la zona. Estos comités aprueban y supervisan los proyectos especificados en los acuerdos.
En relación a la ejecución de los proyectos de desarrollo, se forma alianzas y se trabaja con agencias gubernamentales, ONGs, empresas, la cooperación internacional y otras organizaciones que tienen la experiencia y el know how para ejecutar los proyectos. Respecto a la inversión comunitaria, minera Constancia ha invertido 7.6 millones de dólares en inversiones comunitarias y donaciones el 2019; y $4.6 millones el 2020[14].
Para el relacionamiento comunitario y el reforzamiento en la implementación de los proyectos, existe un equipo de minera Constancia en la zona; siendo muchos de los trabajadores de la provincia de Chumbivilcas, lo cual facilita una mejor comprensión de las necesidades que demandan las comunidades. En cuanto a los gobiernos locales, minera Constancia tiene una oficina de asistencia técnica que brinda apoyo a los alcaldes y las autoridades locales en el fortalecimiento de capacidades y en gestionar proyectos de inversión pública en beneficio de la provincia y las comunidades[15].
Impulso a los emprendimientos
Con el apoyo del Hub de Innovación Minera Perú y con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se ha impulsado dos emprendimientos: el primero, “Tikary: Bordando el futuro” desarrolla capacidades entre las mujeres de las comunidades de Velille, Chilloroya y Ccochaccasa a través del negocio de producción y venta de mascarillas faciales, con diseños únicos de la zona, para la protección del covid-19. El proyecto surgió a partir de la colaboración entre Hudbay, Minera Buenaventura y los emprendedores sociales; ha sido lanzado el 2020 para ayudar a reactivar las economías familiares de las comunidades. Entre las actividades del proyecto, se encuentran talleres de confección en cada comunidad; talleres virtuales para co crear diseños inspirados en la flora y fauna de las comunidades; desarrollo de habilidades empresariales para promover la sostenibilidad del negocio; y el establecimiento de un web site para el comercio digital[16].
El segundo emprendimiento “Reactivación de la producción y venta de derivados lácteos”, en alianza con la Asociación de Productores de Culllahuata del distrito de Velille, tiene una planta procesadora de derivados lácteos en la comunidad campesina de Cullahuata. La planta fue construida por minera Constancia; el diseño tuvo la participación de especialistas de la universidad San Antonio Abad del Cusco; y para el equipamiento, se contó con el apoyo de Agroideas. La planta produce leche, ocho variedades de quesos y dos variedades de yogur. Los quesos han ganado varios torneos nacionales a la calidad. Los productores han hecho pasantías a la provincia de Ontario, Canadá y, han realizado alianzas con productores agropecuarios canadienses. Actualmente, la planta está en la etapa de reactivación de operaciones, luego de su suspensión por la pandemia[17].
Planeación y gestión frente al Covid-19
Ante la pandemia del Covid-19 que se inició el 2020, minera Constancia ha actuado rápidamente con los trabajadores y contratistas, estableciéndose protocolos muy severos y certificados en materia de salud y bioseguridad para evitar contagios. Por otro lado, en relación con la población de Chumbivilcas se organizó un plan de corto, mediano y largo plazo. El plan de corto plazo de mitigación buscó dar apoyo inmediato a las instituciones de salud, por ejemplo, a la Dirección Regional del Cusco se les entregó camas hospitalarias; a la red de salud de Chumbivilcas y de Espinar, pruebas rápidas y moleculares, termómetros digitales, balones de oxígeno, entre otros; a las comunidades vecinas, kits de bioseguridad, alimentos, etc.
Para el plan de mediano plazo de reactivación económica se ha desarrollado el proyecto Tikary para la elaboración de mascarillas para la protección de la pandemia con la participación de las mujeres de las comunidades. El plan de largo plazo, está desarrollando el proyecto red integrada de salud, financiado a través de obras por impuestos. El proyecto se realiza de manera conjunta con la municipalidad provincial de Chumbivilcas, el gobierno regional del Cusco y El ministerio de Salud del Perú. A su vez, la red integrada de salud considera el proyecto de telemedicina, el cual va a interconectar a todos los establecimientos de salud de la provincia de Chumbivilcas (incluidas las zonas rurales) y de la ciudad del Cusco. Para el traslado de los pacientes de modo oportuno, se contará con el apoyo de ambulancias y camionetas rurales, de manera que durante el traslado puedan recibir atención médica. También, el plan de largo plazo considera otros proyectos para mejorar la salud y nutrición de las madres gestantes y de los niños entre 5 y 8 años, principalmente en el distrito de Velille[18].
Desafíos y retos en la gestión social de minera Constancia
Si bien el modelo de gestión social con enfoque de valor compartido de minera Constancia ha permitido impulsar diversos proyectos de desarrollo en distintos sectores como el agropecuario, confecciones, salud, nutrición, entre otros; así como el empleo local y la adquisición de bienes y servicios locales; y ha enfrentado de manera rápida y eficiente la pandemia del Covid-19, de manera especial en las comunidades del entorno de la operación minera; se mantienen problemas sociales y económicos sobre todo a nivel de la provincia de Chumbivilcas y de sus distritos, a nivel de la región Cusco y a nivel interregional, en donde se encuentra el corredor minero del sur. Es decir, si bien la gestión social de minera Constancia con las comunidades de su entorno se ha llevado, en general, aplicando los mejores estándares a nivel nacional e internacional y con buenos resultados en términos de estabilidad y paz social; donde persisten los mayores problemas socioeconómicos y de conflictividad social es a nivel provincial, regional e interregional.
A nivel de la provincia de Chumbivilcas, el nivel promedio de educación de la población de 25 años y más es sólo de 5 años; la población que logra mayores niveles educativos migra de la provincia hacia ciudades como Arequipa, Cusco y Lima. El ingreso per cápita no es suficiente para enfrentar la situación de pobreza, más aún en situación de crisis por la pandemia del Covid-19; el nivel de pobreza en la sierra rural ha aumentado de 45.2% el 2019 a 50.4% el 2020. Asimismo, todavía hay grandes brechas sociales en la provisión de servicios, menos del 19% de viviendas cuenta con alumbrado público y la conectividad a internet sigue siendo muy baja.
A nivel de la región Cusco, el problema educativo también es muy significativo, sólo el 37.3% de los estudiantes de 4to grado de primaria comprenden los textos escritos; y sólo el 35.3% aprenden matemáticas adecuadamente. Además de la crisis sanitaria por la pandemia, el tema de la salud muestra también problemas importantes de modo especial en la población infantil, de la población menor de 5 años, hay un 32.8% con anemia y un 12.2% con desnutrición crónica infantil. Asimismo, la pobreza por la crisis de la pandemia también ha aumentado en la sierra del país de 29.3% el 2019 a 37.4% el 2020[19].
Cabe resaltar, que si bien la agricultura es la principal actividad de la provincia de Chumbivilcas -según la PEA, aproximadamente la mitad de la población en la provincia se dedica a la actividad agropecuaria-, la actividad agrícola enfrenta graves problemas en Chumbivilcas. Uno de los principales problemas es la escasez de agua para regar los cultivos. La mayoría de las tierras en Chumbivilcas no cuenta con sistemas de riego; la infraestructura existente en la zona se encuentra en malas condiciones y es insuficiente para los cultivos en la provincia. Otro problema importante es que hay mucha dificultad en generar economías de escala puesto que las unidades agropecuarias son pequeñas, 65% de las unidades agropecuarias tienen menos de 3 hectáreas.
Asimismo, otros problemas asociados a la dificultad de generar economías de escala son la baja productividad y la generación de pocos excedentes agrícolas familiares orientados al mercado; siendo la mayor parte de la producción agrícola destinada al autoconsumo; aunado a lo mencionado está el poco conocimiento de estrategias de mercado y comercialización y, del manejo de la sanidad agrícola y pecuaria. Respecto a la comercialización y ventas de la producción agrícola, esta se dificulta aún más porque es muy difícil transportar la producción desde las parcelas productivas hacia las ferias semanales u otros puntos de venta, ya que muchas de las parcelas no cuentan con vías ni trochas o los caminos se encuentran en mal estado debido a las lluvias y a otros fenómenos naturales.
Los esfuerzos aislados de las organizaciones sociales agrarias para resolver los problemas de la actividad agrícola de la provincia son muy insuficientes debido a que parten con muy bajos niveles de productividad, producción, ingresos y de fondos para invertir en mejoras sustanciales en beneficio de la actividad agropecuaria. Cabe señalar, que la mejora agropecuaria se vería beneficiada con actividades y emprendimientos agroindustriales lo cual requiere mejores niveles de gestión, colaboración multistakeholders, mayores niveles de inversión y el generar un marco atractivo para el desarrollo de la agroindustria en la provincia; todo esto, beneficiaría a gran parte de las poblaciones de Chumbivilcas, más aún, si se considera sus efectos multiplicadores, en la medida que se iría mejorando la productividad, producción e ingresos de la actividad agropecuaria familiar al ir formando cadenas productivas con la agroindustria.
Recomendaciones para una gestión social colaborativa en la provincia y en el corredor minero del sur
En relación a los graves problemas agropecuarios en la provincia de Chumbivilcas y ante la insuficiencia de los esfuerzos aislados de las organizaciones sociales agrarias y de otros stakeholders, los gobiernos locales, el gobierno regional, el gobierno central, minera Constancia y las organizaciones sociales agrarias tienen el enorme reto colaborativo de una gestión social con valor compartido que promueva el sector agropecuario y la actividad agroindustrial de la provincia de Chumbivilcas, de manera tal, que mejoren la productividad, la producción y los ingresos de más de la mitad de las familias de la provincia, considerando los efectos multiplicadores.
Por otra parte, estos esfuerzos de gestión social colaborativa con enfoque de valor compartido que impulsen la actividad agropecuaria y la agroindustria en la provincia de Chumbivilcas se podrían replicar considerando las particularidades a nivel de la región Cusco y a nivel interregional en el corredor minero del sur con el apoyo del gobierno central, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, minera Constancia, otras mineras, proyectos mineros y stakeholders que están ubicados en el corredor minero del sur. Un aspecto importante que favorece esta colaboración en el corredor minero del sur es que provincias como Paruro, Acomayo, Canas y Espinar, en la región Cusco; La Unión y Condesuyos, en la región Arequipa; y Antabamba y Cotabambas, en la región Apurímac son provincias altoandinas de la macroregión sur del país, en las cuales gran parte de las familias se dedican a la actividad agropecuaria enfrentando problemas similares, aunque, también, hay que considerar las diferencias específicas que pueden existir en las diversas localidades por temas económicos, sociales y culturales.
Para finalizar, proponemos algunas preguntas a resolver para mejorar las relaciones entre minera Constancia y las poblaciones y, para promover el desarrollo sostenible en la provincia de Chumbivilcas. Qué esquema se puede desarrollar de manera colaborativa para aumentar la disponibilidad de agua de riego en la provincia de Chumbivilcas? Qué modelo de gestión social utilizar para generar economías de escala en las pequeñas unidades agropecuarias familiares? Qué productos agrícolas y pecuarios de la provincia se pueden potenciar para orientarlos al mercado regional e interregional? Qué inversiones y emprendimientos agroindustriales se pueden desarrollar en la provincia? De qué maneras se pueden atraer inversiones para la actividad agrícola y agroindustrial en la provincia? Cuáles son las mejores formas de colaboración entre el gobierno local provincial, las organizaciones sociales agrarias, minera Constancia y otros stakeholders para promover el sector agropecuario y la agroindustria en la provincia?
También, consideramos algunas preguntas para ayudar a generar desarrollo sostenible en la región Cusco y a nivel interregional en el corredor minero del sur. Cuáles pueden ser los mejores modelos de colaboración entre el gobierno central, gobiernos regionales, gobiernos locales, minera Constancia, otras mineras y stakeholders para fomentar el sector agropecuario y la agroindustria en la región Cusco y a nivel interregional en el corredor minero del sur? De qué manera la minería en colaboración con el gobierno y las poblaciones puede contribuir a resolver problemas sociales críticos como los bajos niveles educativos, los altos niveles de anemia infantil, la lucha contra la pandemia del covid-19, el aumento de los niveles de pobreza y mejorar los niveles de servicios básicos, mejorando los niveles de vida en la región Cusco y en el corredor minero del sur?
[1] Fuente: Hudbay, https://hudbayminerals.com/peru, 6 de octubre, 2021.
[2] Fuente: “2020 Annual Sustainability Report. Hudbay”. Sustainability performance. pp. 85
[3] Fuente: Perú: estimaciones y proyecciones de población por departamento, provincia y distrito 2018 – 2020. Boletín especial Nro 26. INEI, enero 2020
[4] Fuente: “El reto de la igualdad. Una lectura de las dinámicas territoriales en el Perú”. PNUD, Lima, Perú, 2019, pp. 64
[5] Fuente: “Plan de Desarrollo Económico”. Municipalidad Prov. Chumbivilcas, 2016, pp. 30-32.
[6] Fuente: «Indice del progreso social regional del Perú 2019». CENTRUM PUCP y Social Progress Imperative. 3ra edición, setiembre 2019, Lima, Perú.
[7] Fuente: «Evolución de la pobreza monetaria 2009 – 2020». INEI, Lima, mayo 2021.
[8] Fuente: “Plan de Desarrollo Económico de la provincia de Chumbivilcas”. Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, 2016, pp. 9-21
[9] Ibid, pp 13-29.
[10] Fuente: “Organización Socioeconómico y Desarrollo Sostenible de las Comunidades en la Provincia de Chumbivilcas”, Huber Alviz Rimache; Universidad San Agustín, 2018, pp. 76-110.
[11] Fuente: “Gestión Social. Acciones de Apoyo frente al COVID-19”, Carlos Castro Silvestre, Hudbay Perú, Primer Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, CCMYSS – IIMP, 2020
[12] Fuente: “2020 Annual Sustainability Report. Hudbay”, pp. 62
[13] Fuente: “Gestión Social. Acciones de Apoyo frente al COVID-19”. Idem.
[14] Fuente: “2020 Annual Sustainability Report. Hudbay”, pp. 84
[15] Fuente: “Gestión Social. Acciones de Apoyo frente al COVID-19”. Idem.
[16] Fuente: “2020 Annual Sustainability Report. Hudbay”, pp. 60
[17] Fuente: “Gestión Social. Acciones de Apoyo frente al COVID-19”. Idem.
[18] Ibid.
[19] Fuente: «Evolución de la pobreza monetaria 2009 – 2020». Idem.
Econ. MSc. Oscar Mendoza Gallo
Director Ejecutivo
Sostenibilidad & Valor Compartido
omendozagallo@sostenibilidadvc.net
Descargar artículo: https://bit.ly/GSYVCMConstancia_Oct21